TECNOESTRÉS EN LAS EMPRESAS
El mundo del trabajo ha experimentado diversas metamorfosis, una de ellas está ligada al lugar que ocupan las tecnologías en la sociedad y en la empresa.
En este orden de ideas consideramos que, en el mundo del trabajo, los efectos del Covid-19 a corto, medio y largo plazo, tendrán que ver con el uso permanente de las tecnologías para algunos puestos de trabajo, mientras otros migran a nuevas formas de organización facilitadas por el uso de las TIC. Conviene no perder de vista que es especialmente preocupante es el efecto negativo del uso de las tecnologías en los jóvenes y el aislamiento de colectivos afectados por una importante brecha tecnológica si queremos realizar un análisis global del fenómeno. Cabe preguntarnos si estos procesos están configurando escenarios proclives al deterioro de la salud mental en la población mundial y por tanto si deberíamos considerarlo como un problema de salud pública del tipo de las llamadas enfermedades no transmisibles.
En este contexto proponemos un método de análisis de los riesgos psicosociales emergentes asociados al uso continuado de las TIC en el trabajo, que favorezca su uso saludable en las empresas y que podría tener su traslación a políticas de salud pública.
Análisis sistémico del proceso de tecnoestrés:
Una vez hecho un repaso de los diferentes autores y estudios realizados sobre las diferentes áreas de análisis del tecnoestrés es preciso elaborar un modelo de dinámica de sistemas que represente la relación entre los agentes creadores de tecnoestrés y los recursos disponibles para su afrontamiento a nivel tanto personal como de ambiente tecnológico de la empresa. Los resultados de esta interacción pueden conducir a las consecuencias del tecnoestrés en las personas.
A continuación, se realizará una breve introducción de los fundamentos para entender la dinámica del sistema y el sentido de utilidad práctica que se busca en él.
Definición de sistema:
Un sistema es un conjunto de «elementos» relacionados entre sí, con la característica de que un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, (y sólo estos), formarán el sistema que se va a estudiar. Para estudiar un sistema se han de conocer los elementos que lo conforman y las relaciones que existen entre ellos. Comprender el funcionamiento de sistemas complejos requiere prestar atención a las relaciones entre los elementos que forman el sistema. Un ejemplo claro que puede ayudar al entendimiento de la definición es el antiguo proverbio Sufí: Tú puedes pensar porque entiendes el concepto de «uno», y de ahí entiendes «dos», que es «uno» y «uno», pero para ello además has de entender el concepto «y».
Este argumento deriva en la necesidad de comprender el matiz de las relaciones entre los elementos, es decir, el enfoque causal, que será parte de las siguientes líneas.
Diagrama Causal:
Un diagrama es aquel que recoge los elementos clave del sistema y las relaciones entre ellos. Una vez conocidas globalmente las variables del sistema y las hipotéticas relaciones causales existentes entre ellas, se pasa a la representación gráfica de las mismas.
En este diagrama, las diferentes relaciones están representadas por flechas entre las variables afectadas por ellas. Esas flechas van acompañadas de un signo (+ o -) que indica el tipo de influencia ejercida por una variable sobre la otra.
- Un signo «+» quiere decir que un cambio en la variable origen de la flecha producirá un cambio del mismo sentido en la variable destino.
- El signo «-» simboliza que el efecto producido será en sentido contrario.Bucles de retroalimentación o feed back:
Una cadena cerrada de relaciones causales recibe el nombre de bucle, retroalimentación o feedback.
“Los sistemas de información regulados mediante procesos de retroalimentación poseen una importancia fundamental para la vida y la conducta humana. Todas las acciones de los individuos, de la industria y de la sociedad se llevan a cabo en el contexto de un sistema de retroalimentación y de información”. (Jay W. Forrester, Industrial Dynamics, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press, 1961)
Los bucles presentes en los sistemas son de dos tipos:
- Bucles positivos o reforzadores: Los bucles reforzadores generan crecimiento exponencial y colapso, y el crecimiento o colapso continúa a un ritmo cada vez más acelerado. En todos los procesos reforzadores un cambio pequeño va cobrando creciente poder (efecto bola de nieve) y no se debe subestimar el poder explosivo de estos procesos, en cuya presencia el pensamiento lineal siempre nos pone en aprietos.
- Bucles negativos o compensadores: Los procesos compensadores generan fuerzas de resistencia que terminan por limitar el crecimiento o el declive. Los ciclos compensadores surgen en situaciones que parecen ser autocorrectivas y autorreguladoras, al margen de la voluntad de los participantes.
En la realidad los sistemas contienen ambos tipos de bucles y el comportamiento final dependerá de cuál es el dominante en un momento determinado.
Demoras:
Las demoras se presentan tanto en los ciclos compensadores como en los reforzadores. La demora puede ejercer una enorme influencia en los sistemas humanos, acentuando la repercusión de otras fuerzas; esto sucede porque las demoras son sutiles: a menudo se dan por sentadas, a menudo se ignoran por completo, pero siempre se subestiman.
En los ciclos reforzadores las demoras erosionan nuestra confianza porque la respuesta que esperamos no llega con la rapidez deseada o nos sorprenden porque los efectos no deseados aparecen sin relación aparente con las causas.
En los ciclos compensadores, las demoras pueden cambiar drásticamente la conducta del sistema. Cuando suceden demoras reconocidas, la gente tiende a reaccionar con impaciencia, habitualmente redoblando sus esfuerzos para obtener lo que desea, lo que provoca oscilaciones innecesariamente violentas.
Uno de los propósitos de dibujar diagramas de los sistemas humanos es no pasar por alto ninguna demora. Además, las demoras causan desperdicio, por lo que la eliminación de las demoras es un método clave para acelerar el tiempo de un ciclo.
Descripción de la base del modelo:
Mas allá del carácter multifactorial del fenómeno estudiado se incluirá en el modelo aquellos elementos que tienen una influencia razonable en el comportamiento del sistema que representa el ambiente tecnológico en la empresa, ya que no se ha de olvidar que se cuenta con un objetivo, a saber, proponer acciones prácticas que sean eficaces para prevenir y solucionar el problema de tecnoestrés asociado al uso de TIC en la organización.
El sistema debe de contener el menor número de elementos posible (simplicidad), que permita realizar una simulación para explicar al final cuáles de las propuestas de actuación son más eficaces en cada organización y caso concreto.
Los modelos se suelen crear como un acordeón, primero se crea una estructura pequeña, con pocos elementos, que se va ampliando y perfeccionando.
El diagrama causal realizado, explica las relaciones entre los factores estudiados. En el diagrama de la Figura 1 se observa la influencia recíproca entre los elementos clave del tecnoestrés, encontrando 2 bucles amplificadores (bola de nieve) que se retroalimentan.
- Tecnoestrés-consecuencias-tecnoestrés
Cuando las consecuencias son visibles, en algunos trabajadores aumenta la inquietud y su actitud es la de contagiar a otros trabajadores de esa inquietud, generando mayor tecnoestrés.
- Creadores-tecnoestrés-consecuencias-creadores.
Cuando las consecuencias en los empleados y la organización aparecen, especialmente de la mano del absentismo y la improductividad, los creadores de estrés son más intensos sobre el resto de los trabajadores.
Encontramos entonces un bucle compensador (balanza), que se inicia cuando la empresa detecta las consecuencias del tecnoestrés y decide aumentar los recursos para hacerles frente. El aumento de recursos reduce el tecnoestrés y también sus consecuencias derivadas, lo que a su vez favorece el aumento de la efectividad y variedad de los recursos.
- Consecuencias-Recursos-Tecnoestrés-Consecuencias.
Hay que destacar la presencia de dos demoras (dos líneas paralelas en el vínculo), una de ellas va desde que el tecnoestrés se hace presente hasta que producen consecuencias visibles y la segunda va desde que se implantan los recursos hasta que producen el efecto deseado sobre el tecnoestrés. Estos elementos tienen una incidencia clave siendo una de las explicaciones del comportamiento oscilatorio del sistema.