Conflictividad Social y Sistema Educativo.

La conflictividad social es uno de los problemas de nuestro tiempo, Junto con la emergencia climática y otros riesgos globales. La humanidad está atravesando un profundo proceso de transformación social, que está originando fuertes sentimientos de incertidumbre, tanto a nivel individual como colectivo. Se han incrementado los comportamientos agresivos y violentos entre los niños, adolescentes y jóvenes de nuestras escuelas.

En opinión de Moreno Olmedilla (1999), se pueden distinguir seis tipos o categorías de comportamiento antisocial entre los que se diferencian los siguientes: Disrupción en las aulas; problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado); maltrato entre compañeros (“bullying”); vandalismo y daños materiales; violencia física (agresiones, extorsiones); y acoso sexual.

Por otro lado, “las buenas relaciones familiares operan de manera muy relevante en la adaptación social de los individuos, tanto personal como socialmente, en la asunción de normas y en la integración social. De ahí el papel central de la familia como agente de socialización y ajuste social. «(Serrano et al., 1996).

Las diferentes formas de adaptación a esta nueva realidad, los roles y la naturaleza de los vínculos, así como la naturaleza funcional de los sistemas más significativos para la socialización de niños y jóvenes, tales como la familia y la escuela, pueden significar la diferencia entre el desarrollo adaptativo y el fracaso social.

La conducta antisocial en niños y jóvenes tiene sus antecedentes, relacionados con las experiencias vividas en el entorno familiar, durante la primera infancia y el modo en que el apego, la empatía y la calidad de los vínculos se desarrollan, aportando los pilares de su estructura y funcionalidad a este sistema socializador fundamental.

Actualmente, se dispone de metodologías y herramientas capaces de analizar de modo cuantitativo a las familias y escuelas, dentro de la óptica de dos sistemas complejos de naturaleza adaptativa.

La Dinámica de Sistemas y los modelos de System Thinking, permiten formalizar la estructura, la función y la conexión entre los sistemas sociales de mayor relevancia para el desarrollo social de los niños y jóvenes. Los estudios realizados hasta ahora se han llevado a cabo en el contexto de uno de estos sistemas: la familia o la escuela.

Nuestro propósito es estudiar ambos, llevando a cabo programas de Prevención del conflicto social en las aulas y las familias, analizando cómo interactúan, para comprender cómo se produce la transmisión de ciertos comportamientos y dinámicas relacionales entre ellos.

Es importante encontrar estos elementos palanca de la dinámica relacional en la familia y la escuela a fin de establecer sistemas de prevención social de fenómenos tan complejos como el bullying o la violencia sexual.

En el abordaje de estas patologías sociales es importante detectar de forma anticipada los comportamientos y circunstancias que generan estrés y sobrepresión interna en los miembros de la familia o la escuela, pudiendo evitar que los conflictos alcancen estado crítico con alta probabilidad de producir daños severos o irreversibles.

Los sistemas educativos y de protección social deben ser capaces de responder a estas dos preguntas:

  1. ¿Qué características de la estructura y las relaciones familiares en el contexto social actual, determinan de un modo más sensible la aparición del comportamiento antisocial en las aulas y los diferentes roles en el grupo de pares?
  2. ¿Cuáles son los factores de protección contra los comportamientos antisociales, como la intimidación, el abuso y la violencia, que deberían tener en cuenta los modelos educativos?.

¿Por qué es importante la simulación para analizar sistemas sociales complejos?

La Dinámica de Sistemas ha sido ampliamente reconocida por el uso del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y por los investigadores en Salud Pública, especialmente durante la pandemia por Covid 19. Tiene su uso en la investigación social por varias razones:

Norbert Wiener, el padre de la cibernética, muestra en sus obras “The Human use of Human beings” y “Cybernetics, or the study of control and comunication in the animal and the machine”que era firmemente partidario de su aplicación a la investigación en ciencias sociales y su uso en la sociedad.

Paul watzlawick al “Sostener básicamente que los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta a la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por estas”, enfatiza esta idea en el ámbito terapéutico.

Los modelos de Dinámica de Sistemas ofrecen una mayor precisión en el análisis operacional de los sistemas sociales al realizar cálculos matemáticos sobre las variables del sistema y sus bucles de retroalimentación, que serían imposibles de otro modo. Estos modelos son una parte esencial del entrenamiento en System Thinking.

En esencia, el System thinking es una disciplina destinada a ver cómo las cosas están conectadas entre sí dentro de una noción de entidad completa.

Este modelo contribuye de forma específica al desarrollo de nuevos modos de intervención preventiva en tiempo real y con la capacidad para determinar científicamente los riesgos, pronosticar cuándo aparecerán, anticipar soluciones y probar su efectividad antes de aplicarlas en la vida real.

De esta manera pretendemos diseñar modelos socioeducativos capaces de gestionar de forma preventiva y con mayores tasas de eficacia, patologías sociales que son particularmente preocupantes en nuestros niños y jóvenes (bullying, violencia de género, nuevas adicciones, conflictos familiares …).

Los laboratorioels Sociales digitales permiten diseñar redes de prevención colaborativa, bajo el paradigma de la transformación social con el concurso de la ciencia y tecnologías aplicadas.

Estas redes son capaces de obtener datos, ayudarnos a entender las dinámicas sociales y proponer soluciones adaptativas en diferentes niveles:

El nivel individual: perfiles de comportamiento de las personas tanto en el entorno familiar como en los centros educativos.

El nivel de interacción: parámetros de los vínculos sociales. Los datos se obtienen por diversos medios y en los diferentes contextos sociales objeto de simulación.

En la escuela: Aplicaciones en red para los maestros y los estudiantes en plataformas multiagente.  Incorporan nuevas tecnologías en Realidad virtual y Realidad aumentada, metaverso con diseño de Serious Games para entrenamiento gamificado de capacidades socioemocionales.

Los foros de docentes y equipos directivos son espacios de comunicación con repositorio de material formativo y actividades grupales o comunitarias, Informes de estado, monitorización de climas de convivencia,  guías de aplicación de actividades y  panel de recursos socioeducativos. Es fundamental disponer de un sistema automatizado de detección de necesidades básicas, estados de ánimo,  elaboración de metas/deseos, proyectos de vida, procesamiento de logros/fracasos de cara a anticipar situaciones de deterioro o riesgo social y promover modelos de desarrollo humano sostenible.

En las familias: las aplicaciones de simulación y ayuda familiar, que incluyen cuestionarios relacionados con perfiles y variables sobre la naturaleza de los vínculos con tres niveles básicos de modelado: el nivel individual (perfil de comportamiento), el nivel de interacción (relaciones diádicas) y el nivel sistémico o coreográfico (como afronta y resuelve las demandas el grupo en su conjunto).

Con los datos recibidos, sobre cada grupo de alumnos y sus familias, se realizan simulaciones, se utilizan parámetros de referencia para medir el balance de factores de exclusión y de protección, así como una clasificación de perfiles individuales frente al conflicto social (agresor, disruptor, lider, amigable, aislado, rechazado).

Todos los datos recopilados en los modelos se almacenan en una única base de datos de la plataforma tecnológica de prevención social diseñada para estudiar las características de esta clase de sistemas, elaborar una clasificación de los mismos, y realizar tanto el estudio como la diagnosis y la corrección de anomalías y patologías funcionales.

Los elementos de I.A. y Big Data intervienen para establecer correspondencias entre los patrones familiares y los roles o conductas que los niños y jóvenes manifiestan en el entorno escolar. También permitirán cruzar estos datos con los factores sociodemográficos, además de una comparación entre los datos de diferentes paises.

La simulación es un proceso vivo que se nutrirá de nuevos datos y visiones, según la evolución de cada grupo de clase y el desarrollo de los programas, conectando a todos los agentes del ecosistema educativo en un modelo de análisis-investigación-acción multiagente y colaborativa, que puede anticipar las situaciones de alerta o crisis, detectando los elementos palanca y, aplicar las pautas de cambio más efectivas en los momentos correctos, con criterios metodológicos y de calidad adaptados a cada caso específico.  La prevención es el camino para diseñar modelos “Smart Society” de transformación social y para que las comunidades humanas adquieran excelencia adaptativa y resiliencia frente al impacto de riesgos globales o locales.

Apúntate a nuestra newsletter aquí

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad